NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Crónica del fin de semana

La esquizofrenia de ir a buscar turistas y hablar de masificación

“¿Qué les hemos dicho a los turoperadores? Un mensaje muy claro: Mallorca no es un destino ni masificado, ni saturado ni colapsado”, ha sentenciado el presidente de los hoteleros
Javier Vich ha recordado que el turismo ha aportado a la economia balear 22.400 millones en 2024 y reclama más responsabilidad a la hora de lanzar determinados debates

Acudir a una feria turística en busca de clientes y hablar de lo masificado que está el destino es tan esquizofrénico como organizar un mundial de Fórmula 1 e iniciar un debate sobre el exceso de velocidad de los coches o celebrar una feria de la cerveza y discutir sobre la necesidad de poner límites al consumo de alcohol. A pesar de lo sorprendente que supone convertir la ITB de Berlín en una réplica debate parlamentario, la masificación en Baleares se ha convertido inesperadamente en el asunto central de la feria turística alemana.

Hace ya meses que comenzó en Baleares el debate sobre la necesidad de plantear medidas contra la masificación turística, pero se esperaba un poco más de visión política de no trasladar esta discusión cuando el objetivo es atraer turistas, en este caso alemanes, para garantizar una buena temporada turística.

El propio presidente de la Federación Hotelera de Mallorca, Javier Vich, ha tenido que salir al paso ante este debate, lo que le ha supuesto innumerables críticas a su regreso de Berlín. "¿Qué les hemos dicho a los turoperadores? Un mensaje muy claro:  Mallorca no es un destino ni masificado, ni saturado ni colapsado", dijo Vich en Berlín ante la insistencia de los periodistas desplazados desde la isla a la capital alemana. Lógicamente Vich mostró su hartazgo en torno a los mensajes que se está trasladando a nivel internacional sobre la masificación turística que sufren las islas día sí y día también, como si los turistas sobrasen o incluso molestasen (“Es falso que exista masificación y colapso en Mallorca”).

Los hoteleros de Mallorca no saben cómo atajar el debate político iniciado hace unos meses sobre la masificación. De poco sirven las palabras cuando el clima político se ha decantado claramente a favor de tomar medidas contra la saturación turística, sobre todo cuando ha quedado demostrado que el incremento de turistas no se debe a los hoteles, que suman menos plazas que hace unos años, sino a los pisos turísticos, legales e ilegales, que además de aflorar sin control han contribuido a disparar el precio de la vivienda para residentes

El argumento de los hoteleros es que las quejas de los residentes están centradas en la falta de viviendas de alquiler, pero lamentan que las críticas vayan dirigidas a los empresarios turísticos cuando en los últimos años han apostado claramente por el turismo de calidad, que fue otro debate que años atrás también generó ríos de tinta.

"Cuando vamos a París a la torre Eiffel vemos que hay mucha gente, y también en Central Park en Nueva York. Tenemos determinados lugares de Mallorca y determinadas calles, por no decir cuatro de Palma ciudad con muchos turistas, y cuatro, cinco, seis zonas de la isla", ha insistido Javier Vich en Berlín.

Los hoteleros de Baleares ya han dejado claro que están en contra de la subida de la ecotasa, que será la solución que probablemente se adoptará para frenar la masificación percibida por la clase política y sobre todo por las fuerzas de izquierdas.

 


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    7 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Anònim
    18 días

    No estuve en la feria pero todo se puede tergiversar en la dichosa información. Se pude hablar de masificación perfectamente y a la vez promover plazas turísticas en hoteles con fin sostenible. Una cosa no quita la otra.

    La isla esta saturada, y no son las dos o tres calles de Palma, que se lo digan a los vecinos de Soller que no pueden aparcar debajo de sus casas, a los vecinos de playas como Es Caló des Moro que ya no pueden ir a la playa en verano porque hay cola de espera para bajar. Que se lo digan al residente que quiere ir al Cap Formentor y no puede porque esta cortada la carretera. Que se lo digan a la gente que tiene que utilizar la vía de cintura para desplazarse, ya no en hora punta, ya durante todo el día los días de verano.

    Cuándo el dinero esta arriba en la cadena de principios, la cosa se tuerce y beneficia a unos pocos en un breve periodo.

    Quien va a pensar en las generaciones que vienen, hablamos de personas, no de dinero.

    De Traca
    17 días
    Reply to  Anònim

    Quien se desplaza para ver el Cabo Formentor es turista, sea de Mallorca o de fuera. Está haciendo turismo.

    Jorge
    16 días
    Reply to  Anònim

    La vía de cintura está igual de saturada en invierno y en verano (y de hecho se disfruta de menores tiempos de desplazamiento en julio y agosto que el resto del año). ¿adivina usted quién no se mueve por la vía esos dos meses de vacaciones?
    Respecto a las playas, hace 40 años illetas, Cala mayor, el Arenal, can pastilla o Porto cristo ya estaban llenas de gente en verano, de aquí y de foráneos, y la única diferencia actual es que ahora el turista descubre las pequeñas calas con mucha menor capacidad con la consiguiente sensación de saturación.
    Es muy fácil ampararse en el puñado de lugares de mayor concentración de gente (turistas y residentes) pero todo el argumentario está lleno de sesgos y no, no tiene sentido pretender vender un lugar maravilloso para pasar unas vacaciones anticipando que el destino va a estar masificado. ¿o acaso usted iría a un restaurante a cenar si se lo ofrecieran avisando que los tiempos de espera son eternos y la comida de mala calidad? Creo que ello demuestra un limitado conocimiento de la promoción, publicidad y marketing.

    Juan
    18 días

    Desde el punto de vista hotelero y touroperadores claro que no esta masificado, estos venden las plazas legales existentes y listo, el problema viene con los mas de 280.000 apartamentos vacacionales sumando a los hoteles a mas de un millon de turistas diarios con coche de alquiler, saturando y masificando los lugares que visitan, basta con pasearse por cualquier lugar los meses de verano y comprobarlo uno mismo

    A ver
    17 días

    El tema es que los que van a estas ferias (profesionales del turismo) creo que no son los culpables de la masificación, ésto viene de la llegada sin control de turistas y poco tiene que ver la TTOO, hotelería .. Si tiene que ver el abrir rutas sin análisis de CIAS aéreas a destinos que ya andan por encima de la capacidad de los mismos y además también establecimientos "en B".. Que no suelen estar en estas ferias o no al menos de forma muy representativa...

    Vamos a ver, RY, que arrasa en pasajeros en Europa, ¿Tiene stand en FITUR? Hasta donde yo llego, no, AIRBNB, tampoco, Booking con perfil bajo... Estos son los principales actores del turismo, alguno aupado con dinero público y otros escudados en paraísos fiscales, cuando no son las dos cosas... Igual es que estas ferias es para los que crean la fama y no los que cardan la lana... (me refiero en el sector profesional del turismo), por tanto no es ni el lugar al cual hay que ir con estas demandas...

    .. Lo que tiene que hacer los destinos es un poquito de introspección y ver como ayudar a que sus productos sean sostenibles y de calidad.. No solo decir que quieren turismo sostenible y nada más...

    J. LIÑEIRO
    17 días

    QUIZAS EN LAS ISLAS BALEARS, ESPECIALMENTE EN MALLORCA E IBIZA,CONFLUYEN UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS QUE MERMAN LA CALIDAD DE VIDA DEL RESIDENTE,SIN EMBARGO, ES ALGO INHERENTE AL HECHO TURISTICO... HABLAMOS DE TURISTIFICACION, O ACASO DE "OVERTOURISM". SERIA LA SOLUCION IDONEA LA GENTRIFICACION TURISTICA?...QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

    No es tan fácil
    17 días

    Si el turista no puede volar, no va.

    Si se han cargado la Laponia finlandesa (400% de incremento de turistas en 2 años...) es porque alguien ha puesto cientos de vuelos extra allí. Igual que con Islandia.

    Menos vuelos, más caros, y con más calidad exigida por ley (nada de "cargos extra", todos los servicios siempre). Es lo que recuerda la gente de cuando volar era caro... pero molaba. Y volar era caro... porque ES caro. Utiliza máquinas caras que gastan una cantidad tremenda de energía, y esas máquinas requieren un mantenimiento exaustivo para no sufrir averías que pueden ser mortales. Volar ES CARO y lo descubres cada vez que te venden el billete barato* pero no incluye todo tu equipaje... o elegir un asiento... o que las rodillas no toquen el asiento de delante si eres alto... o que te cobren por darte un trozo de papel en el aeropuerto en vez de traerlo tú de casa.

    Y como volar no es un derecho humano, no pasa nada si sólo puede volar gente que ha de ahorrar para hacerlo (un año sí, otro no, tenemos un país precioso para ver en tren o autocar). Y volará gente que estará un poco menos asilvestrada que para poner unas bragas sudadas a secar en la boquilla de aire del asiento o cualquiera de cientos de cafradas que puede contar cualquiera que trabaje de cara al público/ganado usuario de aviación.

    ¿Estás masificado? Pues quita vuelos y todo lo demás son puñetas.

    *billete barato... esta semana he cotizado un billete aéreo intercontinental con una tarifa (air fare) de 12 euros y 690 y pico euros de "tasas de aeropuerto y combustible y chanchulleo de cara a la contabilidad". Un MADPUJ i/v en septiembre, concretamente.

    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Subir en Barcelona la tasa turística ayudará a su resurgir en el mercado?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies