A falta de conocer los datos definitivos del mes de diciembre, España ha vuelto a ser en 2024 el segundo país más visitado del mundo, solo por detrás de Francia. Hasta noviembre llegaron al país 88,5 millones de turistas frente a los 85 millones de todo 2023 y los 83 millones de 2019, el último ejercicio antes de la pandemia. El récord vuelve a ser la mejor respuesta a las inútiles campañas de turismofobia que se viven en España y a la publicidad negativa que lanzan algunas publicaciones para deteriorar la imagen de los principales destinos turísticos nacionales.
En realidad, ninguno de los destinos turísticos españoles donde se han producido actos turismofóbicos han perdido turistas en 2024. Por el contrario, en todos los casos han registrado un mayor número de visitantes y han superado sus anteriores récords.
Hace unos días se conocía la última ocurrencia para intentar desprestigiar la imagen turística española. Una guía de viajes situaba a Canarias, Mallorca y Barcelona como los destinos españoles a evitar durante 2025 por la masificación. La publicación Fodor's argumentaba que en estos tres destinos se habían producido movilizaciones y actos vandálicos por parte de ecologistas, de extrema izquierda e independentistas, unos hechos que recomendaban no volver a pisar Barcelona, Mallorca o Canarias (Mallorca: las manifestaciones, un serio problema de imagen)
Prácticamente al mismo tiempo que los medios se hacían eco sobre los consejos de dicha guía, el Instituto Nacional de Estadística difundía los datos de visitantes de noviembre y los acumulados de 2024. Los datos matan el relato y ponen en evidencia estas campañas que históricamente nunca han conseguido el objetivo que persiguen de evitar la llegada de turistas.
El INE ha confirmado que Cataluña sigue siendo el destino más visitado del país, con 18,8 millones de turistas durante los primeros meses del año 2024, lo que representa un 9,9 por ciento más que el mismo periodo anterior.
Por su parte, Baleares repite como la segunda comunidad más visitada superando los 15 millones de turistas hasta noviembre de 2024, un 6,1 por ciento más que el ejercicio anterior, mientras Canarias roza los 14 millones de turistas, un 9,6 por ciento respecto a 2023. Las estadísticas demuestran que todos los destinos que supuestamente deben ser evitados por los turistas siguen siendo los más visitados año tras año.
La realidad es radicalmente distinta a la que algunas guías de viajes intentan vender para desprestigiar a España como destino turístico. Porque es una realidad que los actos de turismofobia son aislados, tienen más eco interior (el poco que tienen) que en los mercados emisores, y solo representan a una ínfima minoría. Hasta los mismos protagonistas de dichos actos vandálicos han reconocido que se marchan de vacaciones a los mismos destinos donde ellos no quieren ver turistas, un gesto de sinceridad y, al mismo tiempo, de incongruencia.
En Canarias, donde últimamente ha habido más ruido contra el turismo al vincularlo como el responsable de la falta de vivienda para residentes, las protestas han perdido fuelle. Desde octubre no se ha organizado ninguna protesta más contra el turismo y en la última manifestación ya se constató que las reivindicaciones perdían fuerza. Los promotores antiturísticos han enmudecido mientras Canarias se consolida como tercer destino nacional e incluso podría superar a Balears cuando se hagan públicos todos los datos de 2024. (La turismofobia en Canarias pierde fuelle: de 57.000 manifestantes a apenas 6.500)
Las campañas de desprestigio contra determinados destinos turísticos se producen prácticamente todos los años. Cada temporada suelen aparecer noticias llamativas para desprestigiar la imagen de Mallorca, Ibiza, Canarias o Barcelona, pero la realidad, y sobre todo las estadísticas, demuestran su nulo efecto para frenar la llegada de turistas.
Hay que preguntarse porqué.
Cuando los salarios, precios alcohol y permisividad (resorts sin ley), se actualicen al nivel de Europa después cuenten los turistas de nuevo.
No lo hemos conseguido, de momento…
Ahora solo falta tener pisos donde poder vivir para los que ponen esas cañitas a los turistas
En todo caso, los grandes operadores turísticos han vencido a la turismofobia, no España.
Y si lo ha hecho España, desde luego no lo ha hecho Canarias.
Seguimos cuestionando si la riqueza que genera este modelo de turismo en el territorio compensa los problemas que provoca. Sobre todo porque seguimos teniendo una renta y PIB per capita de los más bajos de España recibiendo más de 15 millones de turistas y 5 veces nuestra población.
Nadie trata de despretigiar a ningun pais son sus habitantes,no sera una caida inmediata pero seguramente el tiempo lo confirmara,ademas españa con su nueva ley de dato empeora la situacion.
Llegará el titular opuesto, llegará
Y mientras tanto los residentes viviendo en autocaravanas. ES ESO UNA VICTORIA PARA ALGUIEN? Eso no ha acabado por mucho que maquillen las noticias.
8 años de socialismo no se arreglan en 12 mese...
Y mientras tanto los residentes trabajando para entregar todo el sueldo para tener un techo. TAMBIEN ESO ES UN EXITO DE LLEGADA DE VISITANTES?. En que se benefician los residentes de esa afluencia?.
Quien se beneficia ? Pues los de siempre turoperadores y hoteleros, y ahora sechan añadido los buitres de los pisos turisticos por si eran pocos los buitres.
Si no estás conforme, vete de España, no la mereces.
España te merece a ti??? No se, tu que crees? Si no estoy conforme me quiero quedar y para luchar para que todos los españoles tengamos derecho a una vivienda digna y echar a todos los buitres especuladores.
España debe exforzarse de sobrepasar a los Gabachos, Francia en turismo. Tenemos más cultura que ofrecer y una geografía superior a la francesa y no hablemos de la gastronomía.
"Geografía superior".......vaya nivel....
Que buena noticia eh? Más y más gente es un espacio limitado, más masificación, más dinero, menos territorio, menos calidad de vida (para turistas y residentes), más cruceros (menos reservas de agua para los residentes), más basura (menos recursos para reciclarlas), más coches de alquiler, más sitios donde no poder ir como residente (Cap Formentor), menos sitios donde aparcar en la calle donde vives, colas interminables en autovías y aeropuertos colapsados, etc etc.
La buena noticia? que el dinero y el corto plazo sigue estando como prioridad en la mente de muchos. Seguimos en la Edad Media. Conservadores de la fórmula del turismo de los 60’s.